Now Reading
25N: organizaciones feministas musicalizan el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25N: organizaciones feministas musicalizan el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Un día para recordar y denunciar las violencias a las que nos vemos expuestas por ser mujeres; un escenario en el que suele repetirse el patrón de violencia hombre hacia mujer. Una pandemia, un virus que no parece dejar de expandirse, que encuentra amparo en idiosincrasias, jueces, policías y presidentes.

Desde 1981, esta fecha se propuso por el movimiento feminista latinoamericano en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana, por allá por 1960. Desde 1999 es una jornada asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y hace ya bastantes años que en nuestro país, el 25 de noviembre ha sido convocado por la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres para exigir las históricas demandas del movimiento local.

Este año el grito va a sonar más fuerte que nunca: NO + / SOMOS +. Hemos sido testigos de la violencia judicial lesbofóbica, de la violencia mediática, niñas desnudadas en manos de carabineros, mujeres violadas por militares, una ministra sorda, cómplice e incompetente. Este año, que quedará en nuestros corazones gracias a las secundarias que se atrevieron a saltar el primer torniquete, también pasará como un periodo oscuro para ser mujer en un lugar como Chile. Ya lo dijo el INDH, este mes, hay cuatro veces más querellas por violencia sexual que en nueve años.

¿Cuántas muertas más necesitan? La lista de violencias es interminable: es la clandestinidad del aborto, es el trabajo doméstico no remunerado, la brecha salarial, la educación sexista, la justicia patriarcal, los territorios violados tal como nuestros cuerpos. Chile hace oídos sordos, nosotras salimos a gritar.


Daniela Zárate, Colectiva Fotógrafas Organizadas Independientes

“Cada vez que escucho ‘Antipatriarca’ de Ana Tijoux pienso en ser niña, en tener miedo, en ser pequeña, pero a la vez, en enfrentarme a mi padre, un hombre adulto, mucho más grande que yo. Con el coro recuerdo la sensación de defender a mi mamá y a mi hermano de los gritos, de las amenazas, de su violencia. Recuerdo la fortaleza de ser mujer, de decirle que no podía seguir haciéndonos daño, que a pesar de que temblaba por dentro, no podía quebrarme. Es una canción que conocí muchos años después de salir del círculo del maltrato, y aún así, cada vez que la escucho, me recuerda la fortaleza que requiere superar este tipo de experiencias de vida. Que viví yo, vivió mi mamá, y viven muchas mujeres día a día”.

*Las Fotógrafas Organizadas Independientes son una colectiva que documentan la realidad en Chile, con una perspectiva de género y un cuidado respeto a la manifestación como un acto poético, democrático y vital para las sociedades. En su cuenta de Instagram podrás conocer el trabajo que han levantado en las últimas semanas.

Antonia Orellana, Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

“Más allá de la expresión pura del ideal romántico, al mismo tiempo la interpretación de Chavela y su misma figura le dan un significado completamente distinto a esta canción porque simboliza la capacidad de, aunque vivamos subordinadas por condiciones estructurales, transformar lo micro del romance y lo macro de la organización, dejando en evidencia que tenemos la posibilidad de emanciparnos”.

Antonia del Solar, Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

“Elegí ‘María María’ porque es una canción que escuché en tardes con mi mamá cuando no sabía que me estaba enseñando de resistencia. La elegí también porque vi cómo compañeras feministas que llevan toda una vida trabajando por erradicar la violencia contra mujeres se emocionaban al escucharla. Dicen que en los encuentros de mujeres tanto en Chile como en América Latina siempre la ponían y hasta el día de hoy, décadas más tarde, si les pides que elijan una canción, probablemente la pongan.

Y es que en su letra da cuenta de la vida de tantas y de la violencia que nos cruza: esforzarnos el triple porque ser mujer en este mundo es una lucha constante y cotidiana. Y aunque explique que María se saca la cresta y que debería poder amar como otra mujer en el mundo, María sueña, María aguanta, María proyecta. Y en la fragilidad de su existencia cruzada por género y raza, ‘María María’ habla de fortaleza y de una línea en el horizonte que nos propone soñar otra vida para todas las Marías del planeta”.

*La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres -ex Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual- es una articulación de colectivos, organizaciones sociales, no gubernamentales y mujeres, que desde 1990, trabaja con el propósito de contribuir a erradicar la violencia hacia las mujeres y las niñas. Realiza acciones de denuncia, campañas, estudios y otras intervenciones públicas coordinadas en todo el país; organiza ciclos de cine y conversatorios; implementa escuelas de formación y desarrolla desde 2007 la campaña “¡Cuidado! El Machismo Mata” a nivel nacional.

Domi Beyer, Asamblea Feminista Plaza Ñuñoa 2019

“Esta canción refleja muy bien la violencia cotidiana que tenemos que vivir las mujeres; cuenta la historia de una mujer que termina matando a un hombre en circunstancias que no se detallan, pero sí se insinúa que él la acosó de alguna forma. Me gusta que no se detalla la situación porque el punto que plantea es que, independiente de la magnitud del acoso, generalmente somos nosotras las que tenemos que defendernos, autodefensa. La mujer termina matando a este nombre y su miedo, inmediatamente, se torna al ‘me van a meter presa, me van a culpar a mí, él será la víctima’. Muestra el desamparo institucional y social que tenemos al denunciar cualquier tipo de violencia: se nos culpa, se justifica, cuestionan la hora y la ropa. Muestra que las mujeres somos las únicas que nos entendemos y nos podemos defender. En la canción ella recurre a su mamá, que demuestra que es la única persona con la que puede llorar y a la que le puede decir ‘no era mi intención, no lo quería matar, pero tuve que hacerlo’. Muestra el desamparo ante la violencia y lo que nos queda, que es defendernos entre nosotras.

Josefa Hernández, Asamblea Feminista Plaza Ñuñoa 2019

“Elegí esta canción porque habla de cómo el estado brasilero deja a las poblaciones pobres solas cuando se inundan, siendo un círculo vicioso el tratar de reponerse de las pérdidas materiales, y de vidas. Situaciones donde suelen ser las mujeres que se encuentran en las casas, las que tienen que velar por la vida de sus familias y vecinxs. Las cantoras cuentan que han estado en inundaciones donde la gente canta esta canción para darse ánimo y sentir que no están solas en esto, mientras el gobierno las deja de lado, y la gente que no vive estos problemas anda diciendo que cada uno tiene lo que se merece según su esfuerzo, mientras sus niñxs mueren producto de la humedad”.

*Como muchas otras instancias actuales, la Asamblea Feminista Plaza Ñuñoa nace de la urgencia del país pero sin olvidar las peticiones y perspectivas feministas que debe contemplar la discusión. Si deseas integrar o conocer sus actividades, puedes seguirlas en redes sociales.

Candela Arellano, Colectivo Callejeras

“Jenny Hval verbaliza un paralelo entre el capitalismo y el “amor no correspondido”. La canción presenta a alguien, ella, dispuesta a todo por ese amor que no le está llegando. Un alguien que nunca descansa, que no necesita dinero, sólo su amor, su aprobación, un signo. Como el capitalismo, así funciona el amor tóxico. Criadas culturalmente por pantallas que nos enseñan que nuestro papel como mujeres es la entrega, en toda arista de nuestra existencia. Darlo todo por nuestra familia, nuestra pareja, por nuestros ‘deseados’ hijos.

En contraposición está la otredad, un hombre que nació y se socializó en un entorno global donde fue acostumbrado a recibir. Como un empleador con sus trabajadores. Los empleadores deben asegurar las condiciones mínimas para que sus trabajadores puedan reproducirse, en el sentido de que puedan continuar ejerciendo un día más. Tal como nos enseñan a las mujeres que funciona el amor. Que desde nuestra entrega y disposición, debemos siempre esperar el mínimo. Y en este punto, ya no distingo qué es más violento. Jenny parte diciendo que su disco es sobre vampiros, de esos que te chupan la sangre y con ello te mueres. Como el capitalismo y el amor que se nos enseña a las mujeres”.

*Colectiva Callejeras es una colectiva feminista interdisciplinaria de mujeres dirigida al estudio-acción del urbanismo. Mapeos de violencia, el pensar la ciudad como un espacio para quienes hemos sido apartada de ella, y la importancia del urbanismo desde el feminismo, son algunas de sus urgencias.

Florencia La Mura, Vaginas Ilustradas

“La encuentro bacán en distintos niveles. La conocí porque sale en una escena de Orange Is The New Black, en una escena en la que un hombre está siendo un conchetumadre con una mujer; también sale en Big Little Lies. Ambas series protagonizadas, producidas y escritas por mujeres. Encuentro que es una canción visceral, de guitarra y voz, sé que fue escrita para su papá. Lo que más me gusta es que habla desde la rabia, siempre me han gustado las canciones de mujeres que pueden ser consideradas “violentas” por hombres, porque la rabia es un sentimiento que se nos niega mucho, pero también habla desde la pena. La canción se mueve a través de distintos sentimientos en solo tres minutos.

La encuentro intensa, comprimida. Habla de no pretender ser feliz. Dice que tiene pena y no pretende aparentar que no la tiene, que también es otra cosa muy atribuida a nosotras, somos el cliché de la mujer que sufre y a la gente no le gusta la víctima. El feminismo liberal nos vende esta idea de la mujer empoderada cuando siento que, desde el feminismo, es importante aprender a abrazar la pena y la rabia, desde nuestro punto de vista de cómo queremos que sea y dejando los clichés masculinos y machistas que hay sobre las mujeres. Una canción que nace como respuesta a la violencia, no por nada habla desde la rabia”.

*Vaginas Ilustradas es mujeres, amigas, haciendo feminismo en la calle y en internet. Amigas pensantes, reflexivas, desde Abya Yala para el mundo. Un grupo de mujeres que invita a conocernos mediante la lectura, el dibujo, el encuentro y el amor. Para ser parte de sus talleres y encuentros, atenta a sus redes.

Naschla Aburman, MILES

“No eres mi dueño. Mejor resumen o mejor resumen. Cantado por una adolescente de 17 años en los 60, solo le da más mérito a este himno liberador. Al escucharla por primera vez puede ser engañador su sonido meloso, pero basta poner atención al primer verso para darse cuenta de que es “algo serio”. Lamentablemente. como el mundo sigue sin entender que las mujeres no somos propiedad de los hombres, hoy tenemos un día para hablar de poner fin a la violencia contra la mujer, porque se ha transformado en una pandemia mundial, sin control alguno. Hoy mas que nunca hay que escucharla bien fuerte, hasta que ojalá algún día no tenga sentido. Maravillosa Lesley”.

*Miles, el movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo, trabaja para construir y promover el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.

Andrea Estefanía, Coordinadora Feminista 8M

“La primera que se me viene a la cabeza es una de Aterciopelados que se llama ‘Maligno’. Es sobre la sensación de humillación que causa un amor violento, de cómo va matando cada parte de la protagonista de manera devota y sufrida, lo que más me gusta es un giro dentro del drama, donde dice:

«Se acabó! He llegado al límite de mi ciega devoción
Tiñes mis días de fatal melancolía
Eres el hacha que astilló toda mi vida
Premeditada y divina
Quiero desintoxicarme, cortar esta dependencia antes que sea tarde».

En la vida real, ese es un buen momento en que puedes impulsar a una amiga a «que salga de ahí» sin subestimar su dolor e inteligencia o cuánto haya demorado en querer algo más sano, pues, ¿a quién no le ha pasado?”.

“La segunda pero no menos importante, y la que decreto será la hit combativa de este verano revolucionario es un hit de Puelpan, artista mapujapo que estrenó anoche el videoclip de ‘La Indiá’. Pienso que Javiera Mena lo abrazaría si llega a sus oídos; es bailable e intensa, también Ana Tijoux. Aunque la canción existe hace tiempo, creo que se estrena en el mejor de los momentos: habla sobre diversas violencias en clave pop, justo cuando este octubre nos trajo la identificación del pueblo con el pueblo mapuche, perfecta antesala a la demanda de una nueva constitución feminista y plurinacional. Me parece acerca este anhelo a un imaginario colectivo de quiénes somos y cómo imaginamos la vida. «La máquina sigue andando» dice Puelpan y pienso que esa máquina es la violencia del sistema, una violencia que nos afecta también a las mujeres trabajadoras tanto asalariadas como a las que se hacen cargo de las tareas reproductivas y de cuidado, de toda etnia y pueblo, pero precarizadas por igual”.

*La Coordinadora Feminista 8M está compuesta por distintas organizaciones sociales, feministas y sindicales, que se han reunido para organizar una movilización en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Cambios de estaciones del Metro, intervenciones, agentes críticas y, hasta un suplemento informativo, son sólo algunas de las acciones de este grupo de mujeres.

Javiera Tapia, esmifiestamag.com 

Justo hoy antes de comentar la canción que quería elegir para esta lista, escuché en CNN a Matilde Burgos entrevistando a una representante de ONU Mujeres. Un diálogo pusilánime, completamente ausente de lo que estamos viendo en las calles. Matilde también mostraba imágenes de Plaza Italia, diciendo que la convocatoria de la Red Chilena Contra La Violencia Hacia las Mujeres para hoy, 25 de noviembre, no tenía nada que ver con las protestas que vemos en las calles de Chile desde el 18 de octubre. ¿Tanto gasto en equipo técnico y humano para emitir errores al aire? Claro que tiene que ver.

Las mujeres salimos a las calles el 8 de marzo del 2019 contra la precarización de la vida. Ese era el lema, de hecho ¿se podía ser más clara? Este año participé en el equipo de prensa de la organización de la huelga y recuerdo que se repetían una y otra vez preguntas como y ¿qué tiene que ver el feminismo con las AFP? ¿qué tiene que ver el feminismo con las zonas de sacrificio? ¿qué tiene que ver el feminismo con el derecho a la vivienda?

Existe la idea de que las feministas tienen o deberían preocuparse solo de los temas de mujeres. El aborto, la violencia física y ojalá solo dentro de relaciones heterosexuales. No es así. No solo el 2019, sino todos los años anteriores, las mujeres salimos a la calle para gritar contra el poder. Lo hicieron las obreras a comienzos del siglo XX, lo hicieron las valientes mujeres que pelearon en dictadura. Lo hacemos sus nietas. Gritamos y nos organizamos en contra del poder que nos tiene sin derechos pero que nos habla de la mentira de las libertades. Todo lo que está pasando en las calles desde el 18 de octubre también es feminismo, aunque el gobierno, el Congreso y también los machitos de izquierda intenten invisibilizarlo.

Elegí ‘A.C.A.B.’ de Sara Hebe porque combina todos los estados de ánimo que me habitan desde hace casi cuarenta días. Por una parte mucha rabia y también la convicción absoluta de que abortaría por si se hace policía. Por otro lado, la desesperación que me traspasa y que palpo en esta canción cuando escucho “tengo tantos muertos a mi alrededor, que no sé para qué lado llorar”. Quiero tener sus nombres, sus caras y sus historias para siempre presentes, que nadie les olvide. A los herides, a les asesinades, a les violades por militares y carabineros. Quiero verdad, justicia y reparación. ‘A.C.A.B.’ también me da esperanza, sobre todo cuando al final en el video veo a Sara en esas calles grandes de Buenos Aires, mientras canta:

“Oh qué placer
Ver a la fuerza superiores retroceder, ¡retroceder!
Avanzar siendo millones
Fuertes como un bloque
En un grito colectivo
Contra sus escuadrones”

Amor eterno a todes en la primera línea. Amor a les voluntaries de salud, a les estudiantes con los que me encuentro en la Posta Central por las noches ayudando a les herides, amor a las mujeres que cuidan. Siento horror y amor, todo el tiempo. Y Sara Hebe me acompaña siempre.

*esmifiestamag.com es una web de periodismo y escritura feminista hecho desde Chile. Si quieres colaborar envía un correo electrónico a [email protected]

Daniela Watson, ABOFEM

Cuando pienso en violencia contra las mujeres, de inmediato se me viene a la cabeza ‘Sacar la voz’ de Ana Tijoux. Tiene unos versos sobre cómo nos liberamos del pudor y pienso en todas las veces que dejamos de decir algo por miedo a incomodar. Me hace pensar también en la experiencia colectiva, “sacar la voz que estaba muerta y hacerla orquesta”, en eso de que tanto del movimiento feminista actual partió con dos, tres amigas que se juntan a compartir experiencias y se dan cuenta de que a todas les ha pasado lo mismo y que no es normal ni aceptable. Habla de rabia, de cansancio, de labios partidos, de fuego.

“Caminar seguro libre sin temor respirar y sacar la voz” describe muy bien mi experiencia en el feminismo, desde cuándo trabajaba en OCAC y luchábamos por liberar de violencias los espacios donde habitábamos las mujeres, y hoy en Abofem lo relaciono al estallido social y la experiencia particular de las mujeres en él.

Bárbara Carvacho, Editorial La Secta

“Es interminable la lista de violencias a las que se nos somete por ser mujeres. Violentadas por nuestro aspecto, las que saben de no comer, de vomitar, de usar más ropa de la que su cuerpo acalorado aguanta. Violentadas por nuestras elecciones, nuestras competencias, las que saben de ganar menos, las que tienen que andar demostrando que tienen las aptitudes para hacer lo que hacen.

Violentadas por nuestra sexualidad, las que tienen sexo para no defraudar, las que se han visto hostigadas hasta el punto de preferir el encuentro que seguir escuchando al inepto que insiste, las que despertaron en el carrete con la falda corrida, el semen adentro y el miedo de no saber qué pasará con él.

Las que embarazaron y no dejaron abortar. He sido víctima de muchas violencias en mi vida, sin duda la más grande fue aquella de perder mi condición de humana, de ciudadana, y convertirme en una incubadora del Estado. A las mujeres no nos dejan decidir qué queremos, no nos queda más que acatar, incluso si estamos hablando de nuestro cuerpo. Noname ha descrito esta canción como una ficción en la que el aborto se plantea desde la esfera del amor propio: abortar como un acto de amor con una. Acá no hay crimen, no hay iglesias; hay mujeres que se atrevieron a hacer valer uno de sus derechos más básicos: la decisión”.

Macarena Nieto, intérprete en señas

Mi cuerpa lesbiana carga con violencias por no entender las relaciones de poder de la heteronorma. Por cuestionar el orden impuesto y destruirlo en la práctica. Por politizar el afecto, el deseo y la libertad. Por cuestionarlo todo, mi cuerpa lesbiana incomoda en todos los espacios y todos los espacios están dominados por personalidades “masculinas” colmadas de poder y de ego o con ansias de ellos. Mi cuerpa lesbiana no transa con los machos ni con actitudes machistas: no hay hombre feminista, solo machos y sus aristas.

Daniela Valdés, Radio La Central
En representación de la Radio La Central integrada actualmente por 7 mujeres y activas desde el 2016 bajo este nombre, me parece interesante destacar esta obra que reúne música popular, contemporánea y poesía en honor a la memoria de la migrante haitiana Joane Florvil. Quien fue asesinada por negligentes acciones xenofóbicas, racistas y discriminatorias por parte de instituciones de la salud pública (Posta Central) , Carabineros y el Municipio de Lo Prado. Una herida que aún sangra sobretodo al género que nos recuerda la desprotección, injusticia y la violencia de Estado contra las mujeres.

¿Porque nadie es Joane Florvil?
Nadie quiere ser el blanco de su propio destino
Nadie va a querer
Levantarse todos los días
Con las cicatrices del mundo en la frente
Te mataron Joane Florvil
Todos los días
En todas partes
Cuando te mataron en África
Dijeron que era por costumbre
Cuando te mataron en Estados Unidos
Dijeron que era por autodefensa
Cuando te mataron en Chile
Dijeron que es por ser una mala madre

Lo cierto es que todos ganan con tu muerte
Pagan a algunos para acusarte
Pagan a otros para arrestarte
Pagan a otros para dar la noticia en los medios de dominación
Un grupito de indignados intentan
Hacerte entrar en la memoria colectiva
Pero llorar diciendo tu nombre no sirve para nada
Pedirte perdón tampoco
¿Cómo es posible vivir en medio de tanta oscuridad?
Como es posible vivir en una ciudad sin poesía
Sin espejos, sin abrazos, sin Joane Florvil?
Soy uno de los cobardes
Que no querían entenderte defenderte
Lo único que se me ocurre ahora es llorar
y escribir este poema para decirte
Que siento mucha vergüenza
De ser parte de la humanidad que te mató
En una ciudad llena de cobardes pretenciosos
Teníamos la oportunidad de amarte
Teníamos la oportunidad de hacer
Con tu mirada un bello nido de pájaros

(Vivir es la belleza de existir)

No alcanzaste a coleccionar suficientes primaveras
A contar todas las piedras que te hemos lanzado
No alcanzaste a entender el sueño chileno
Te matamos todos Joane Florvil
Por el color de tus ojos
Porque tu acento no es inglés, francés ni berlinés
Ahora no sabemos qué decir a tu hija

Te matamos porque es peligroso ser Joane Florvil
En tiempos de elecciones
Pero algo pudiste enseñarnos
Tu corto viaje dejó una lección
Que pronto será olvidada:

Lo único digno de amar en un ser humano
Es lo que le hace diferente de los demás

Vivir no es urgente
Amar sí.

Intérprete: Orquesta Clásica Usach Declamación: Angeline Theosmy
Compositor: Marcelo Stuardo
Texto: Jean Jacques Pierre-Paul.

 

 


#NosotrasMarchamos25NOV: Declaración de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Santiago. Lunes 25 de noviembre

Como año a año, hace casi dos décadas, convocadas por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y otras organizaciones feministas, miles de mujeres saldremos a las calles en Chile y América Latina durante este lunes, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

En más de 50 localidades en todo el país, mujeres y niñas se organizan para levantar distintas acciones en repudio a la violencia patriarcal.

A las diversas manifestaciones de violencia machista que por décadas organizaciones feministas hemos denunciado, desnaturalizado y trabajado en erradicar, hoy vuelve a emerger con fuerza el llamado a repudiar y no tolerar la impunidad en decenas de casos de violencia política sexual, perpetrados en el actual contexto político por militares y policías con la venia del gobierno de Sebastián Piñera, mayoritariamente contra niñas y mujeres, como también niños, cuerpos racializados y disidencias sexuales.

La violencia contra mujeres es un problema político, económico, social y cultural, transversal a todos los espacios que habitamos, tanto públicos como privados. Afirmamos que la violencia contra nosotras es un problema estructural, asentado en las bases de las sociedades patriarcales como la nuestra y que produce y reproduce desigualdades entre mujeres y hombres y disidencias sexuales.

Las feministas hemos dicho incansablemente que la violencia contra mujeres es un problema urgente, que atañe a la sociedad en su conjunto y que tiene distintas expresiones: algunas más visibles como las decenas de mujeres víctimas de femicidio que durante este año ya suman 58, y otras más naturalizadas, como las dobles jornadas que recaen en las mujeres: trabajo remunerado al que se le agrega el invisibilizado e inagotable trabajo doméstico y de cuidados; las pensiones de miseria que, si son indignas de manera general, en el caso de las mujeres se profundiza; las brechas salariales, los trabajos informales, las lagunas previsionales, las isapres que castigan a las niñas y mujeres por tener útero; un sistema judicial que perjudica a las mujeres, que deja libre a agresores y violadores, que realiza investigaciones negligentes cuando desaparecemos, que nos expone a las voluntades de los fiscales, que permite que el 60% de los padres denunciados por no pago de pensión de alimentos no se pongan al día jamás.

A lo anterior se suma que en un contexto como el actual, las mujeres que viven violencia explícita están aún más expuestas: las policías concentradas en reprimir cancelan sus funciones habituales y es así como se dejan de tomar denuncias por violencia y agresiones sexuales, se paralizan los juicios en curso, dejan de funcionar las ya ineficientes medidas cautelares. Si ya antes decíamos que no había un Estado que garantizara vidas libres de violencia para mujeres y niñas, ¿qué Estado puede existir cuando es el mismo aparato el que avala la continua vulneración de derechos humanos?

Las mujeres somos parte central del movimiento social que hoy reclama en las calles por vidas dignas y libres de violencia, imposibles bajo el modelo capitalista, racista y patriarcal imperante. Es por eso que la visibilización de nuestras demandas, nuestra participación e incidencia es primordial.

No aceptaremos acuerdos entre cúpulas políticas elitistas que negocian a espaldas del pueblo movilizado, desconociendo que las demandas nacen desde la calle y los espacios territoriales de reflexión y vivencias colectivas. Se niegan las graves violaciones a los derechos humanos perpetrados desde el inicio del estallido social y se criminaliza la protesta al posicionarla como un problema de orden público.

Hoy se abre la posibilidad histórica de derribar uno de los grandes cimientos de la dictadura, como lo es la Constitución, por lo que no podemos permitir que este proceso excluya una vez más a mujeres, niñas, niños y adolescentes, disidencias sexuales, afrodescendientes, pueblos indígenas y otros grupos históricamente vulnerados. Por eso exigimos una Asamblea Constituyente paritaria, plurinacional y con escaños reservados para población LGBTI+ y personas en situación de discapacidad, cuyo funcionamiento sea resuelto al interior de la misma.

Hoy, vestidas de negro, seremos cientos las mujeres que caminaremos juntas, portando un lienzo con un mensaje claro: NINGÚN ACUERDO SIN NOSOTRAS. Y con nosotras llevaremos los más de mil nombres de las mujeres y niñas que este sistema ha permitido que sean asesinadas desde el año 2001 hasta la fecha.

*Foto de portada: Red Chilena contra la Violencia Hacia las Mujeres