
Aun en un contexto tremendamente difícil para las organizaciones de la cultura, el Festival de Cine y Documental Musical In-Edit Chile, ha logrado llevar a cabo su edición dieciséis, pero con algunos cambios en relación a años anteriores, como por ejemplo un nuevo canal para ver películas en streaming (¡disponible para todo el país!) y solo algunas funciones en sede, pero con una curatoría de primera, eso se mantiene.
CANAL ONLINE
In-Edit Chile cuenta con una nueva plataforma que acogerá a casi toda su programación total (solo dos películas serán exclusivamente presenciales, pero ya vamos a ello). En esta web encontrarás películas de “visionado liberado”, esto significa que para verlas, solo debes crearte una cuenta en el canal. Por otra parte, hay algunas que son de pago y, para disfrutar de ellas, tendrás que comprar un abono de $6 mil pesos. Este abono te permite ver la programación completa del canal entre el 3 y el 8 de diciembre.
RECOMENDADOS DE LA PROGRAMACIÓN
Y lo más importante ¿cuál es la programación? Acá te contamos sobre los primeros nombres internacionales confirmados y también sobre la Competencia Nacional. A esto, sumamos otros títulos muy interesantes como Berlin Bouncer, la historia de Berlín después de la caída del Muro, la cultura de baile y la noche, contadas por porteros de las discotecas más emblemáticas de la ciudad.
Rockfield: The Studio on the Farm, es la historia del mítico estudio de grabación que dos hermanos en Gales decidieron montar en su granja hace cincuenta años. Vacas y cerdos comenzaron así a tener al frente suyo a los músicos de Black Sabbath, Queen, Simple Minds, Oasis, The Stone Roses y Coldplay, como si fuese la convivencia más natural del mundo. La podrás ver en el canal online, pero también en una función al aire libre en M100, el día viernes 4 de diciembre, a las 20 horas.
Por otra parte, Billie, es probablemente el documental más completo que se podría haber hecho sobre Billie Holiday. Durante ocho años de la década de los sesenta, la periodista estadounidense Linda Lipnack recolectó más de doscientas horas de entrevistas con personas cercanas a Billie Holiday (1915-1959) durante su vida breve y extraordinariamente difícil: Tony Bennett, Count Basie, Charles Mingus, Sylvia Syms, y otros. Esas entrevistas quedaron perdidas y olvidadas hasta hace poco. Ellas componen el relato de esta película. Billie será exhibida exclusivamente en el Teatro Nescafé de las Artes el día viernes 4 de diciembre a las 20 horas.
Y si en una nota anterior te contábamos sobre el documental dedicado a Brian Jones, hoy te avisamos que hay otro dedicado a los Rolling Stones. Se trata de The Quiet One, sobre el bajista del grupo Bill Wyman. “A lo largo de sus tres décadas de trabajo como miembro fundador de los Rolling Stones, lo llamaron «el tranquilo» de la banda. Ahora, frente a la cámara, desmiente la caricatura”, dice la sinopsis.
Biography: I Want My MTV es otra película que será exclusivamente exhibida de forma presencial. Esta es la historia de cómo este canal de “televisión musical”, cambió la cultura por completo. Hablan Sting, Tori Amos, Pat Benatar, Billy Idol, Eurythmics: sobre MTV no se guardan anécdotas sino opiniones contundentes en torno a su marca en la cultura popular, y lo ineludible que ésta fue para cualquier músico activo en los años 80 y 90.
Sisters With Transistors, por otra parte, es la historia de las heroínas sin crédito de la música electrónica, mujeres que concibieron ideas de futuro y aventuras sónicas para luego quedar al margen del gran relato. Una reivindicación narrada por una de sus pares, Laurie Anderson.
Antes de las selfies y los videos de YouTube de rutinas diarias, el vocalista de Blind Melon, Shannon Hoon (1967-1995), durante sus últimos cinco años de vida, filmó su día a día cotidiano con una videocámara. A su memoria, ésta es una cápsula de la era extinta del «rock alternativo». Esto es All I Can Say, con una función en Teatro Nescafé el día sábado 5 a las 4 pm, pero también disponible en el canal online durante todos los días de festival.
Un hombre alado es el primer documental extenso sobre Cerati hecho para cine luego de su partida en 2014. Enseña sobre su influencia continental pero también los detalles de su trabajo creativo a solas con la guitarra, las palabras y la música. Todo esto, a través de diálogos con quienes lo conocieron y trabajaron con él, más citas de archivo con la voz del propio músico argentino.
Y si eres cinéfilo o cinéfila, esta película te va a encantar. Se trata de Making Waves: The Art of the Cinematic Sound. Dirigido por un veterano sonidista de Hollywood y con los testimonios de pilares del cine como Steven Spielberg, George Lucas, David Lynch, Ang Lee y Sofia Coppola, este documental único en su especie nos pone a pensar cómo es que ruidos, sonidos y música contribuyen a la narración y viveza de cualquier película.
Aún no la hemos visto, pero el trailer nos conquistó de inmediato. Se trata de Carmine Street Guitars, una película que cuenta la historia de una tienda de guitarras fabricadas y decoradas a mano ubicada en medio de Greenwich Village, pleno Manhattan, que da la pelea a la gentrificación y el lujo a su alrededor. Rick Kelly, proveedor de gente como Bob Dylan, Lou Reed, Patti Smith, Marc Ribot, Wilco y Jim Jarmusch, se mantiene en su oficio y busca la manera de continuar el legado.
Esta sí la vimos y la veríamos de nuevo. Se trata de Niños Somos Todos, el viaje iniciático a Bolivia del Niño de Elche, un nativo valenciano que en una peculiar cruzada «antiflamenca» viene reubicando definiciones musicales, estéticas y artísticas a través de su trabajo como creador y performer.
FUNCIONES PRESENCIALES
Este año, por la contingencia sanitaria, el festival pasó a tener solo algunas funciones presenciales en Teatro Nescafé y Matucana 100, con aforo reducido y toda las medidas sanitarias que correspondan para disfrutar de las funciones. Porque la cultura sí es segura. Este año no existen abonos para las exhibiciones en el cine, sino entradas independientes para cada película y las puedes comprar acá.
COMPETENCIA DE VIDEOCLIPS
Ya puedes votar por tu videoclip chileno favorito en competencia. Hay 20 finalistas y puedes elegir tu preferido acá, para que gane el premio del público.

